ENSAYO ACERCA DE LAS
TEORIAS DEL COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN EL CONTEXTO DE LA
GERENCIA EDUCATIVA.
Al
momento en que nos referimos a una organización se estaría hablando de un grupo
de personas que se encuentran coordinadas con el fin de alcanzar actividades
que se han planteado. Si reflexionamos un poco este término de organización
está presente desde nuestros hogares hasta llegar al trabajo ya que todos
formamos parte de una organización. También es importante resaltar que cada
organización debe estar sujeta a modificaciones con el fin de conseguir
eficiencia y logros; es allí donde resaltan los términos de desarrollo y
comportamiento organizacional considerados como lo elementos esenciales del
cambio. Si bien es cierto que el éxito de las organizaciones va depender del
comportamiento de sus integrantes. Tal cual como lo cita Chiaveniato; (2012)
“El comportamiento organizacional se refiere al estudio de las personas y de
los grupos que actúan en las organizaciones”. Hoy en día todas las empresas deben considerar
en sus ambientes de trabajo el respeto del ser humano por su desempeño y por
sus actitudes y saber delegar funciones,
es decir, debe proporcionar liderazgo entre sus trabajadores en cada una de las
funciones que ellos desempeñen de manera tal de tener una visión que garantice
profundos cambios y éxitos empresariales.
Por otra parte el comportamiento
organizacional tiene una serie de objetivos entre los cuales se pueden resaltar
que debe tener una descripción del ambiente de trabajo en que se desenvuelven
las personas como también lograr entender el comportamiento de sus
trabajadores, es decir, tomar en cuenta sus actitudes y particularidades, del
mismo modo tener una visión futurista del comportamiento de esas personas en
cual de una manera muy estratégica debe lograr que dicho comportamiento sea el
más deseado en el trabajo, a su vez debe tomar en cuenta las cualidades de cada
uno de los trabajadores en función de las actividades que desempeña, es decir
relacionar el comportamiento con la
parte de recursos humanos.
En virtud de los objetivos mencionados
anteriormente se establece que el comportamiento organizacional se basa
netamente en la persona la cual brinda a una empresa o a una organización una
serie de aportes que parten desde su esfuerzo, dedicación hasta la aplicación
de sus conocimientos y que de manera de retribución la organización debe brindarle una serie de incentivos que
parten desde un salario, una formación en cuanto al campo en que se desempeñe,
estabilidad, oportunidades de escalar pero sobretodo dos puntos que considero
son muy importantes como lo son un ambiente de trabajo agradable en las que el
trabajador se sienta motivado a realizar sus actividades contando con
excelentes recursos para laborar y que se le dé el derecho de participar en la
toma de decisiones, es decir que se tomen en cuenta sus opiniones.
Además de describir los objetivos
que toma en cuenta el comportamiento organizacional Chaveniato hace referencia
a que existen tres niveles uno de ellos es la macroperspectiva; un
ejemplo de ello es la zona educativa la cual es superior a las instituciones y
por tal motivo le emana informaciones y a su vez puede tomar decisiones. Es
decir que este nivel está basado en liderar, dar información y tomar
decisiones, debido a que toma en cuenta el comportamiento del sistema organizacional
como un todo. Seguidamente se tiene la perspectiva intermedia y como
ejemplo tomaríamos la escuela; dicho nivel busca la socialización siendo que
examina el comportamiento de los grupos y equipos de la organización y último
nivel hace referencia a la microperspectiva siendo está la que toma en
cuenta el comportamiento del individuo a nivel psicológico tomando como ejemplo
para hacer referencia a este nivel la conducta de cada uno de los integrantes
de la institución (docentes, estudiantes, administrativos y obreros).
Ahora bien, al saber que el
comportamiento organizacional hace énfasis en el ser humano es necesario
resaltar que va de la mano con el desarrollo organizacional que hace énfasis en
las actividades que se plantean para conseguir una meta dentro de una
organización y que dichas actividades deben darse de manera coordinada todo
ello con el fin de conseguir un cambio y la eficiencia organizacional. Tal cual
lo plantea Chiaveniato “Es el proceso de construir y adaptar continuamente la
estructura de la organización para que alcance sus objetivos y estrategias”. De
acuerdo a lo planteado por el autor se puede interpretar que cada empresa debe
estar sujetas a cambios y que estos deben ser planeados tomando en cuenta a sus
integrantes debido a que la esencia del desarrollo organizacional es humanista.
Pero muchas veces la realidad es otra siempre ha existido ese roll jerárquico
en que el que toma las decisiones es el superior y luego las baja a sus
inferiores y sin tomarlos en cuenta en ningún momento; es por ello que vemos
hoy en día que muchas organizaciones poseen fallas porque uno solo quiere
controlar a varios y resulta que es allí donde recae el gran error.
En este orden de ideas, se pueden
mencionar las etapas que comprende el desarrollo organizacional las cuales
comprenden desde la infancia hasta la madurez; un ejemplo muy claro de ello es
el inicio de una institución en el medio rural que empieza como escuela
unitaria y que para ese momento tiene poco personal y a medida que va pasando
el tiempo se va incorporando más personal hasta que se gradúa la escuela y pasa
a ser escuela básica pero con la diferencia de que ya va tener más personal y más
funciones que cumplir pero es allí donde muchas veces se recae en el error de
que el directivo no delega funciones y todo se vuelve una burocracia, es decir,
que una sola persona va tener el poder y
si en algún momento no está el directivo pues nada procede porque las
decisiones dependen solo de él.
Aunado
a esta situación es necesario que todo gerente tome en cuenta las tres etapas
que comprende el desarrollo organizacional con el fin de que sepa con que
cuenta y cómo puede programar sus actividades es por ello que debe comenzar con
un diagnóstico con el fin de tener una base de datos acerca de los recursos
tanto humanos como materiales con que cuenta dicha organización; seguidamente
tener unas acciones que no son más que las actividades que se formulan para
mejorar el funcionamiento de la organización y finalmente una administración de
programa que consiste en la ejecución de dichas actividades pero tomando en
cuenta su equipo de trabajo para así delegarle funciones a cada uno de acuerdo
a su desempeño.
De igual manera es necesario
establecer que el comportamiento organizacional y el desarrollo organizacional
coinciden en las disciplinas las cuales parten de la psicología que se encarga
del estudio de la conducta del ser humano y de sus intereses, la sociología
haciendo énfasis en el estudio de la relación de la persona con su alrededor,
la psicología social la cual abarca el estudio de la interacción entre las
personas, la antropología con el fin de conocer la cultura de las
organizaciones, es decir, sus valores y sus actitudes, la ciencias políticas la
cual toma en cuenta el desenvolvimiento del ser humano en ambientes políticos y
las ciencias de la comunicación debido a que siempre dentro de una organización
debe haber un buen proceso de comunicación.
En torno al ambiente de trabajo el
desarrollo organizacional hace partícipe a la cultura organizacional en que se
toma en cuenta las creencias y los valores de cada uno de los miembros de la
organización las cuales deben ser tomadas en cuenta y respetadas para lograr así
tener un buen clima organizacional en que cada integrante se sienta agradado
aunque muchas veces el clima se pueda tornar enfermizo causando incomodidad y
poca motivación para el desempeño de sus labores.
Finalmente se puede concluir en que
la educación hoy en día está sujeta a grandes cambio y de manera constante con
el fin de formar una sociedad que sea justa y tenga el respeto entre cada uno
de nosotros. El éxito de estas instituciones radica en que los gerentes deben delegar
funciones a su equipo de trabajo partiendo de sus diagnóstico, que es quien le
arroja con cuantos cuenta y que actitudes y habilidades tiene su personal para así
poder llevar a cabo las actividades programadas que estén en pro del desarrollo
de la institución teniendo una visión hacia el éxito sin necesidad de que
exista la burocracia interna. También debe propiciar un clima agradable como a
su vez compensar los esfuerzos de cada uno de sus integrantes de manera que se
despierte el espíritu participativo.