ENFOQUES, MODELOS Y FUNDAMENTOS DEL DISEÑO CURRICULAR.
Actualmente la educación de nuestro país se encuentra inmersa en el proceso en el que las actividades buscan que el estudiante construya sus propios conocimientos de manera individual y social. En este proceso el estudiante interpreta todos aquellos contenidos que recibe a través de las diversas formas en que se organiza el proceso de enseñanza aprendizaje. Dicha organización parte de un documento que establece normas y orientaciones como lo es el diseño curricular en el que reflejan diferentes puntos que sirven de pilar fundamental para impartir cada uno de los contenidos que son indispensable en la formación del ciudadano tomando en cuenta las diferentes etapas evolutivas del estudiante.
Los enfoques curriculares son considerados de gran importancia siendo que enmarcan las posiciones teóricas, prácticas y metodológicas que toma en cuenta un sistema educativo para establecer todos aquellos elementos que guían el diseño de la planificación. De este modo se puede decir que dichos enfoques van a orientar los planeamientos curriculares y están clasificados de la siguiente manera:
PSICOLOGISTA
Concreta el estudio del individuo a nivel psicopedagógico.
|
SOCIO-RECONSTRUCCIONISTA
Está centrado en velar por una educación efectiva con visión humanista.
|
ENFOQUE DIALECTICO
Hace énfasis en que lo conceptual debe llevarse a la práctica logrando acciones socio- productivas.
|
ENFOQUES CURRICULARES
|
TECNOLÓGICO
Busca simplificar la transmisión de los contenidos educativos de manera eficiente.
|
INTELECTUALISTA
Enmarca la apreciación de los contenidos culturales y la manera en que la escuela actúa como transmisor de dichos conocimientos.
|
MODELOS CURRICULARES
v Modelo Lineal: Liderado por Ralph Tyler; el principal propósito que se tiene en este modelo es el de generar un aprendizaje dando mayor énfasis a los objetivos que a las actividades. La evaluación se realiza en función de los objetivos. Sin embargo, se puede decir que una de las ventajas es que su atención prevalece en las fortalezas y necesidades del currículo mas no se centra en que los estudiantes memoricen. En cuanto a una de sus desventajas se tiene que por estar orientado hacia los objetivos deja la evaluación como un evento terminal haciendo juicio solo del producto final.
v Modelo Sistémico: Este modelo está caracterizado debido a que el currículo forma parte de sistemas englobantes. Dicho modelo se desenvuelve en un sistema social en el que se busca enmarcar el microsistema socio histórico.
v Modelo Integrador: Dicho modelo plantea que todos los elementos del currículo interactúan de manera constante y en forma circular.
DISEÑO CURRICULAR
El sistema educativo debe estar sustentado en bases firmes que perita edificar un buen proceso de formación tomando en cuenta los intereses del ser humano. Por su parte el diseño curricular pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades facilitando por medio de la evaluación la perfección del proceso enseñanza aprendizaje.
Así mismo, diseño curricular está caracterizado por ser dinámico, es decir, siempre dirigido al cambio de manera muy razonada; siendo un proceso continuo por estar compuesto de varias fases que van en secuencia y relacionadas una con la otra y finalmente participativo por servir de puente comunicacional entre todos los actores del que hacer educativo.
Por otra parte, está basado en fundamentos que especifican el qué, para qué y el cómo enseñar y aprender lo que permitirá interpretar una realidad y saber actuar tomando decisiones curriculares dentro del contexto social. Estos fundamentos están reflejados de la siguiente manera:
v Fundamento Legal: haciendo referencia a las principales normas que sustentan el currículo.
v Fundamento Filosófico: aquí se destaca la concepción del tipo de personas que se desean formar. La filosofía ayuda a entender nuestro propio sistema de valores y creencias.
v Fundamento Epistemológico: abarca todo lo que a conocimientos, saberes de ciencia y de investigación científica se maneje así como el papel que esto desempeñe dentro de la sociedad.
v Fundamento Social: si algo es muy cierto es que la sociología permite comprender el entorno social pues este fundamento aclara las relaciones con la sociedad. Abarca los conocimientos en cuanto a valores, actitudes y expectativas que se deseen mantener y expandir a través del sistema educativo.
v Fundamento Pedagógico: describe todos aquellos principios y características del modelo pedagógico que se pretende implementar dando orientaciones para el proceso de enseñanza aprendizaje.
v Fundamento Psicológico: Su marco de referencia son las diferencias evolutivas de los estudiantes tomando en cuenta las diferentes etapas de sus vidas logrando así orientar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Todos los aspectos reflejados anteriormente llevan a reflexionar en que todo gerente educativo debe estar cada día más actualizado y enfocado en las nuevas líneas de orientación en lo relativo a la estructura del sistema educativo venezolano emanado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Cada uno de estos aspectos hace parte del día a día del docente en el ambiente educativo recordando que todos ejercen un papel gerencial dentro de una institución y por ende debe saber actuar ante las diversas situaciones que se presentan teniendo como gran herramienta el diseño curricular y los diferentes modelos y fundamentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario